Llaves { } Pueden ser dobles o escribirse de forma aislada.
Se utilizan en cuadros sinópticos y esquemas para establecer
clasificaciones, agrupar opciones diferentes, desarrollar lo expresado inmediatamente antes o después.
Normalmente se emplea el signo de apertura, aunque en esquemas complejos pueden combinarse ambos.
Si se prefiere presentar las alternativas escritas en líneas seguida, estas deben separarse por medio de barras. Ejemplo: las palabras, según su número de sílabas pueden ser: {monosílabas/bisílabas/trisílabas/polisílabas}.
La
diéresis o crema es un signo diacrítico representado por dos puntos (¨) que se coloca encima de las vocales en las siguientes ocasiones:
-
Para indicar que ha de pronunciarse la vocal u en las combinaciones gue y gui. En este caso, el uso de la diéresis es preceptivo. Ejemplos: argüir. pingüinos,
vergüenza.
-
Debe escribirse también sobre las letras mayúsculas. Ejemplos: BILINGÜES, LINGÜÍSTICA.
-
En textos poéticos, la diéresis puede ponerse sobre la primera vocal de un posible diptongo
para indicar que no debe leerse como tal, sino como hiato;
por tanto, las vocales que lo componen deben pronunciarse en sílabas distintas, de esta forma la palabra a la que afecta y el verso en que se incluye cuentan con una sílaba más. Ejemplo: El dulce murmurar deste rüido, / el mover de los árboles
al viento, / el suave olor [...] (Garcilaso de la Vega: Égloga II).
El apóstrofo (‘) no
tiene prácticamente vigencia en el español actual. Se utilizaba en poesía, para indicar la omisión o elisión de una vocal. Ejemplos: d'aquel, por de aquel; l'aspereza, por la aspereza; qu'es, por que es.
En palabras y apellidos procedentes de otras lenguas como el catalán, el inglés, el francés o el italiano: O’Donnell, D'Ors, etc.
Hay que evitar los siguientes usos del apóstrofo, ajenos al español, y que se deben al influjo del inglés:
-
Cuando aparece en sustitución de las dos primeras cifras de un año: Ejemplo: '08 por 2008. Si se desea hacer la abreviación, lo que es frecuente en la expresión de acontecimientos relevantes celebrados en ciertos años, no debe utilizarse el apóstrofo. Zaragoza '08 (Exposición Internacional <<Agua y Desarrollo Sostenible>>). Basta con las dos últimas cifras del año, que pueden unirse o no con guion a la palabra precedente: Zaragoza 08 o Zaragoza-08.
-
Cuando se usa, seguido de una s, para indicar el plural de una sigla. Ejemplo: ONG's. El plural de las siglas es invariable en español: las ONG.
-
No debe utilizarse el apóstrofo para separar las horas de los minutos. Ejemplo: las 14'45 horas. En este caso se recomienda el empleo del punto: las 14.45 horas, aunque también se admiten los dos puntos.
-
Tampoco debe usarse para separar, en los números, la parte entera de la parte decimal. Ejemplo: 3'1416. En este caso ha de emplearse la coma 3,1416 aunque también se admite el uso del punto.
-
No debe confundirse con apóstrofe ('Figura que consiste en dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias, presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, o en dirigírsela a sí mismo en iguales términos').
La barra (/) es un signo ortográfico auxiliar. Se utiliza en los casos siguientes:
- Para señalar el límite de los versos en los textos poéticos reproducidos en línea seguida. En este caso se escribe entre espacios. Por ejemplos: Gallo mil
veces recordado. / Leyenda de un pueblo oprimido. /
Testigo de afanes apasionados. /
Notario de compromisos incumplidos. (Juan Antonio Marín).
- Colocada entre dos palabras, o entre una palabra y un morfema, indica la existencia de dos o más opciones posibles. En este caso no se escribe entre espacios. Ejemplos: bien/mal, el/los día/s detallado/s.
- Tiene valor preposicional y, por lo tanto, sustituye a una preposición en expresiones como: 110
km/h, 500 euros/mes. En este uso se escribe sin separación alguna de los signos que une.
- Forma parte de algunas abreviaturas. Ejemplos: c/ (por calle), c/c (por cuenta corriente), etc.
El asterisco (*) es un signo en forma de estrella, que se coloca en la parte superior del renglón y se utiliza con estas funciones:
- Como signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto. Pueden hacerse desde
una (*) a cuatro (****) llamadas de asteriscos.
- Se antepone a una palabra o expresión para señalar su incorrección, bien en su uso o bien en su ortografía. Ejemplos: pienso *de que volverá tarde (forma correcta: pienso que volverá tarde), *cocreta (forma correcta: croqueta).
La raya (—) es un signo de puntuación representado por un trazo horizontal, de mayor longitud que el corresponde al guion (-) con el cual no debe confundirse. Se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado.
-
Se emplea la raya para introducir los comentarios de los personajes.
No se escribe raya de cierre si tras el comentario del narrador no sigue hablando inmediatamente el personaje. Ejemplo: —El Carnaval tiene
que entrar en la Escuela, porque forma parte de la vida que
se desarrolla alrededor de la Escuela, dijo don José Marín.
-
Para introducir una nueva aclaración o inciso en un texto ya encerrado entre paréntesis. Ejemplo: Si quieres conocer más a fondo las relaciones entre los distintos sectores de la comunidad educativa (el Reglamento de Régimen Interno -no siempre está al alcance de los padres- resuelve estas dudas) los centros educativos deben hacer un esfuerzo para organizar jornadas formativas.
-
Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final de
los comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones
de los personajes. Ejemplo: Para mi padre la sinceridad —cualidad básica para que las personas se ganen la credibilidad de los demás— es fundamental para apuntalar las relaciones humanas.
-
La raya sirve asimismo para introducir cada uno de los elementos de una relación que se escriben en líneas independientes. En este caso, debe dejarse un espacio en blanco entre la raya y el texto que sigue. Ejemplo:
Verbos intransitivos
— transitivos
— irregulares
— regulares
|