NIVEL 5

 

¡Hola! , pon a prueba tus conocimientos ortográficos.

¡No olvides que tienes 5 minutos para contestar este ejercicio!

1. Selecciona. Las formas neutras de los pronombres demostrativos esto, eso aquello:

Llevan tilde siempre.
No llevan nunca tilde.
Se deja a libre elección.

2. Selecciona. La palabra compuesta con guion que esté bien escrita:

Histórico-crítico-bibliográfico.
Historico-crítico-bibliográfico.
Historico-critico-bibliográfico.

3. Selecciona. Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación:

No se escribe nunca punto.
Se escribe siempre punto.
Se escribe punto si es a final de un párrafo.

4. ¿Qué grupo de oraciones está mal escrita al emplear los signos de puntuación?

¡Quedan dos minutos!. ¡Llegamos tarde!. ¡Date prisa!
¡Quedan dos minutos! ¡llegamos tarde! ¡date prisa!
¡Quedan dos minutos! ¡Llegamos tarde! ¡Date prisa!

5. Selecciona. En poesía se coloca un solo corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso para indicar:

Que el editor trata de embellecer el texto.
Que no caben en la línea anterior.
Que es una aclaración del verso anterior.

6. Selecciona. En las abreviaturas se coloca la tilde siempre que:

Aparezca la letra que la lleva en la palabra representada.
No llevan nunca tilde.
Siempre que se escriba con minúscula.

7. Selecciona. El plural de la sigla ONG se escribe:

Las ONG.
Las ONNGs.
Las oenee.

8. Selecciona. ¿Una palabra llana que termina en s precedida de consonante lleva tilde?:

Siempre. Ejemplo: bíceps.
Nunca.
Solo los extranjerismos.

9. Selecciona. ¿Es verdad que algunas palabras pueden escribirse indistintamente, con c o z, como cebra/zebra?

No es verdad.
Sí es verdad, pero la Academia prefiere la variante escrita con c.
Esta regla ya está en desuso.

10. Selecciona. ¿Existe la posibilidad de escribir las siguientes palabras con h y sin h? Ejemplos: alhelí/aleli; armonía/harmonía.

Solo está permitida la primera forma.
Solo está permitida la segunda forma.
Están permitidas las dos, aunque la Academia prefiere la primera.

 

11. Selecciona. ¿Cuál de las siguientes expresiones está mal escrita?:

La brújula señala el Norte.
El viento Norte.
El norte de la ciudad.

 

12. Selecciona la frase con tilde diacrítica incorrecta:

Si llueve, no saldremos.
Todavía no sé si iré.
Esta vez si lo invitaron.

 

13. Selecciona la frase incorrecta con tilde diacrítica:

¿Dónde has puesto tu libro?
Tú dices siempre la verdad.
Iremos en tú coche.

 

14. Selecciona la frase incorrecta con tilde diacrítica:

Aún es joven.
No ha llegado aún.
Ni aún él lo sabía.

 

15. Los adverbios terminados en -mente constituyen una excepción a la regla general de la acentuación. Selecciona el que está mal escrito.

Cortesmente.
Fácilmente.
Fielmente.

 

16. Las expresiones latinas se acentuarán gráficamente de acuerdo con las reglas generales del español. Señala la que no sea correcta:

Accesit
Currículum.
Ítem.

 

17. Lee el siguiente texto:
En esto, se descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:
-La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o poco más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas.

Selecciona el número de errores.

0.
1.
2.
3.
4.

 

18. Lee el siguiente texto:
Al viajero le hubiera gustado saber el nombre de su nuevo amigo; como no pudo averiguarlo, procedió por tanteo y le llamó de varias formas diferentes -Garibaldi, Paco, Gorrión... sin éxito. Cuando al cabo de probar y probar, le dijo Llir, que es la forma mas antigüa y poética del catalán, lirio, el gozquecillo rompió a pegar tales y tan desaforados saltos, que el viajero entendió bien a las claras que sino se llamaba así, sí así quería llamarse para siempre.
Selecciona el número de errores :

0.
1.
2.
3.
4.

 

19. Lee el siguiente texto:
Avanzó la comitiva por una alfombra de terciopelo rojo cubierta de flores hasta el barco que estaba al pie del embarcadero de la isla. En el momento en que la reina entraba en España los escuadrones de mosqueteros y caballería dispararon sus armas, los cañones de Fuenterrabía comenzaron a hacer salvas de reglamento desde el monte que se perfilaba a la derecha contra el cielo cantabro y la joven reina todavía volvía la cabeza hacia la dulce Francia haciendo más ostensible la pena con la que dejaba su tierra natal.
Selecciona el número de errores.

0.
1.
2.

3.
4.

 

20. Lee el siguiente texto:
La isla Serrana que está en el viaje a Cartagena a la Habana, se llamó así por un español, llamado Pedro Serrano, cuyo navío se perdió cerca de ella. Escapó nadando, que era grandísimo nadador, y llegó a aquella isla, despoblada, inhabitable, sin agua ni leña ni cosa alguna con que entreter la vida.
Pasó la primera noche llorando su desventura. Luego amaneció, volvió a recorrer la isla. Hayó cangrejos, camarones y otros mariscos, de los cuales cogió los que pudo y se los comió crudos, porque se había candela donde asarlos o cocerlos.

Selecciona el número de errores:

0.
1.
2.

3.
4.


 

¡No olvides que solo dispones de 5 minutos para contestarlo!


                 
 

 
 

 

Juan Antonio Marín Candón - Morón de la Frontera (Sevilla) | Consultas sobre esta página
Inscrita en la Oficina Española de Patentes y Marcas núm. 2 839 971(4)